Ir al contenido principal

LA BUENA OBRA.

   Lara Celeste 

Madrid

11 de Marzo de 2024

Estos últimos cuatro meses han estado muy enfocados a "pensar la danza". Tanto mi entorno como yo, vamos de reflexión en reflexión temiendo ser juzgados por nuestras ideas y cambiando de parecer cada vez que otra persona opina algo diferente. Es un poco frustrante y exasperante, pero también es muy interesante y nutritivo.

Hemos intentado responder preguntas muy diversas, pero la que más me urge es ¿qué hace que una obra de danza sea buena?


Recopilando mi manera de percibirlo y aquellas cosas que he escuchado últimamente, diría que una obra es buena cuando tiene la capacidad de evocar algo, en un tanto por ciento muy alto de los espectadores. Una obra que te deja indiferente, a no ser que sea la intención de la obra, no le puede resultar interesante a nadie. Y sobretodo, nadie la va a recordar. Aquellas obras que te dejan atónito, que te sacan de tus casillas y que no puedes sacarte de la cabeza; esas son las buenas obras. 


Creo que nuestra estructura mental se basa en el recuerdo. Aquellas cosas que son olvidadas por muchos, caen literalmente en el olvido. Aquellas cosas que son recordadas trascienden las generaciones. Esas son las obras que se reponen, se estudian, se representan y se denominan repertorio.


En una clase, hace poco, entendí que otro factor que da lugar a que una obra sea buena, es que tenga una buena iconografía. Aquella obra que vive bajo metáforas (que es como se crea y en lo que se basa el arte), se puede acercar a ser una buena obra. Todo aquello que entendemos como grupo y somos capaces de ver sin necesidad de hacer un gran esfuerzo mental, son los conceptos que almacenamos en el inconsciente colectivo. Es un término muy interesante que aprendí hace poco. Carl Jung lo define en su libro,  Arquetipos e inconsciente colectivo.


Este inconsciente colectivo, que obviamente es cultural, son imágenes, saberes y conocimiento que guardamos de manera colectiva los seres humanos de una misma cultura o lugar. Con este tipo de herramienta juegan los buenos creadores. Hacer metáforas y referencias a elementos que el público conoce es muy útil, ya que nos sentimos mucho más conectados a aquellos que nos resulta familiar. Lo nuevo asusta y lo conocido se siente cercano. 


En esa utilización de esta herramienta reside esa primera idea que planteé, quién recurre al inconsciente colectivo creando metáforas, llega a un lugar cercano para el público y le evoca algo. Que puede ser lo mismo, o no, que tú estabas intentando comunicar. Muchas veces el público interpreta algo totalmente distinto a lo que era tu intención -como creador-  y eso es también parte del proceso y de la obra.


Yo creo que es muy subjetivo cuáles llegan a ser tus obras recordadas y sobretodo cuáles te llegan más o menos dentro. Pero hay obras universales que no dejan indiferente a nadie o incluso que no envejecen. Y esas son las que deberíamos estudiar a fondo.



AUTORÍA:

Lara Celeste.

Bailarina.

                            laracelestemartsan@gmail.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTÍCULO FUNDACIONAL + GUÍA Y TÉRMINOS

ARTÍCULO FUNDACIONAL Carlos Albar Cuéllar Sevilla 30 de diciembre de 2023 Ponerse el mundo por montera significa tomar una decisión sin verse frenado por las opiniones ajenas y las posibles consecuencias. Este artículo analiza la expresión del castellano e introduce los valores principales del repositorio web “El mundo por montera”. La expresión “ponerse el mundo por montera” guarda su significado en la acción, en el verbo. Este verbo ejecuta un intercambio de un sustantivo por otro. Al “ponernos” el mundo por montera, estamos usando del mundo así como si fuese el sombrero de un torero. En la cima de la cabeza que está por enfrentarse voluntariamente a una peligrosa situación que bien podría evitar. Esta oración expresa una acción de librepensamiento; a pesar de las opiniones ajenas y de las posibles consecuencias, el sujeto -omitido- en este predicado verbal decide ser el ejecutor de sus propias decisiones. La “montera” es el elemento con el que los toreros se cubren la cabeza justo a...